Identification
Level: PhDISCED1 Code: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESASISCED2 Code: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESASBranch: Ciencias Sociales y JurídicasUXXI Code: 3016Website: https://institucional.us.es/docgestraEmail:Participating bodies
- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic Committee
- Chair: Roldan Salgueiro, Jose Luis
- Secretary: Miras Rodriguez, M. Mar
- Member: Acedo Gonzalez, Francisco Jose
- Member: Arenas Gaitan, Jorge
- Member: Barroso Castro, Maria Del Carmen
- Member: Bravo Urquiza, Francisco
- Member: Cepeda Carrion, Gabriel Alfonso
- Member: Rosa Diaz, Isabel Maria
- Member: Sanchez Franco, Manuel Jesus
More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees
Administrative Contact
Dpto. Administración de Empresas y Marketing -
Facultad de Ciencias Económica y Empresariales
Academic Contact
Dr. D. José Luís Roldán Salgueiro -
Organisation and planning
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lines of Research and Professors
- 6. Dominguez Machuca, Jose Antonio
- 7.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - 8. Escobar Perez, Bernabe
- 9. Flynn , Barb
- 10. Garcia Ayuso, Manuel
- 16. Ortega Jimenez, Cesar Humberto
- 17. Reguera Alvarado, Nuria
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica):
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
Cuentan con 31 aulas de docencia presencial, que permite alojar a más de 4.000 alumnos. El Centro dispone de aulas de 84, 162 y 200 plazas, destinadas y acondicionadas para diferentes usos que permitan aforos específicos ( i.e., seminarios, conferencias, congresos, etc.). La capacidad medida de las aulas de docencia presencial se estima en 140 alumnos/aula. Aulas de informática, Aulas TIC en el Centro, Aulas TIC en el Campus, Salas de Estudio y Biblioteca, Salones, Recursos Tecnológicos, Recursos propios de los Departamentos, Instalaciones para el apoyo a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídica.
Todos los recursos y medios descritos en la memoria pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla (centro en el que se impartirá el programa) y a los tres departamentos universitarios implicados en el mismo. Obviamente, de todas las aulas disponibles (31), el centro asignará aquélla/s en la que se desarrollarán las actividades formativas del programa. Situación similar ocurre con las aulas de informáticas descritas en la memoria. Por su parte, las salas de estudios, de reuniones y la biblioteca, así como los recursos propios de los departamentos, están asignados plenamente a los alumnos del programa de doctorado, que podrán utilizar libremente estos recursos. Mención especial debemos de hacer de las instalaciones para el apoyo a la investigación en humanidades y ciencias sociales y jurídicas, de reciente creación en la Universidad de Sevilla, y orientado esencialmente a este tipo de actividades científicas.
El V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla se estructura a un conjunto de líneas estratégicas, y sus correspondientes acciones, con las que se persigue apoyar a la internacionalización y la excelencia de la investigación en nuestra Universidad. Los alumnos que forman parte de los programas de doctorado de la Universidad de Sevilla pueden acudir a muchas de las acciones propuestas en aras de obtener financiación para su movilidad y para el desarrollo de sus investigaciones. De igual manera, los grupos de investigación que dan sustento a esta propuesta, pueden beneficiarse de muchas de las propuestas planteadas por este plan. Dentro de este plan, en la línea estratégica se pone de manifiesto los posibles mecanismos para la movilidad de los estudiantes de doctorado, lo que le permitirá entrar en contacto con centros de investigación internacionales, así como su asistencia a congresos internacionales y nacionales. Entre estas acciones concretas, destacan las siguientes:
1. Becas de iniciación a la investigación para estudiantes de la Universidad de Sevilla
- Tener aprobadas asignaturas por un número de créditos igual o superior al 50 % de la totalidad de créditos necesarios en la titulación en la
que esté matriculado. - Estar matriculado, durante el curso que solicite la ayuda, en una Facultad o Escuela Superior Universitaria en asignaturas que sumen un
total de créditos igual o superior a 50 o el equivalente al 70 % de los créditos que constituyan el último curso de la titulación que curse.
2. Contratos predoctorales o de PIF , para el desarrollo del programa propio de I+D+I de la Universidad de Sevilla.
Posibles mecanismos para la movilidad de los estudiantes de doctorado. Concretamente, a través de
- Becas de iniciación a la investigación: estas becas están orientadas a fomentar el espíritu investigador de aquellos alumnos cuyo objetivo es formar
parte de un programa de doctorado en el futuro. - Contratos predoctorales: cuyo objetivo es facilitar la carrera investigadora.
Quality Assurance System
System for Quality Assurance of PhD Programs
Verificación
Seguimiento
- Autoinforme de seguimiento 2014-15
- Autoinforme de seguimiento 2015-16
- Autoinforme de seguimiento 2016-17
- Autoinforme de seguimiento 2019-20
- Autoinforme de seguimiento 2020-21
- Informe de seguimiento DEVA 2014
- Informe de seguimiento DEVA 2015
- Informe de seguimiento DEVA 2016
- Informe de seguimiento DEVA 2022
Planes de mejora
Renovación de la acreditación
• Presidente: José Luis Roldán Salgueiro (Coordinador)
• Secretaria: Mª Ángeles Revilla Camacho (profesora investigadora)
• Jorge Arenas Gaitán (profesor investigador)
• María Rubio Ortiz (doctoranda)
• Ana Fernández Delgado (personal de administración y servicios)
• Loreto González Clemente (representante de Telefónica Audiovisual Digital, S.L.U. con quien se tiene establecido convenio de colaboración)
Indicador | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21 | 2021-22 | 2022-23 | 2023-24 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de Acceso al Programa | ||||||||
Oferta de plazas | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 |
Demanda | 21 | 25 | 24 | 26 | 25 | 29 | 39 | 36 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 20 | 17 | 19 | 18 | 25 | 20 | 26 | 27 |
Número total de doctorandos/matriculados | 68 | 64 | 69 | 73 | 89 | 92 | 88 | 93 |
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total | 15.00% | 29.41% | 15.79% | 38.89% | 20.00% | 15.00% | 23.08% | 7.41% |
Estudiantes extranjeros matriculados | 28 | 29 | 32 | 39 | 51 | 57 | 55 | 62 |
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación |
L1=27
L2=20
L3=16
L4=5
|
L1=26
L2=15
L3=17
L4=6
|
L1=23
L2=23
L3=14
L4=9
|
L1=27
L2=21
L3=14
L4=11
|
L1=30
L2=28
L3=14
L4=17
|
L1=29
L2=29
L3=17
L4=17
|
L1=30
L2=26
L3=20
L4=12
|
L1=26
L2=28
L3=23
L4=16
|
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 4.41% | 3.12% | 2.90% | 1.37% | 0.00% | 2.17% | 1.14% | 0.00% |
Indicadores de Resultados del Programa | ||||||||
Número de profesores del Programa | 48 | 48 | 49 | 49 | 49 | 49 | 57 | 61 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 19 | 18 | 32 | 32 | 12 | 16 | 32 | 9 |
Número de Tesis Defendidas | 5 | 2 | 2 | 4 | 6 | 8 | 4 | 8 |
Tesis defendidas a tiempo completo | 2 | 2 | 1 | 0 | 3 | 5 | 0 | 3 |
Tesis defendidas a tiempo parcial | 3 | 0 | 1 | 4 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Tesis con mención internacional | 2 | 2 | 0 | 0 | 2 | 2 | 1 | 3 |
Tesis con calificación cum laude | 5 | 2 | 2 | 3 | 6 | 8 | 3 | 7 |
Tesis en co-tutela | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | 104 | 84 | 84 | 100 | 78 | 19 | ||
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso | 20.83% | 4.76% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso | 29.41% | 4.17% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 15.79% | 4.17% | |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 2.48 | 3.83 | 4.73 | 0.00 | 6 | 3.65 | 0 | 4.07 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 2.44 | 0.00 | 5.16 | 4.45 | 6 | 6.89 | 7.18 | 5.34 |
Tasa de rendimiento de Tesis | 5.45% | 6.29% | 4.45% | 4.97% | 8.99% | 12.94% | 11.39% | 22.45% |
Tasa de abandono | N/P | NP | 13.04% | 37.50% | 72.73% | 40.00% | 27.27% | 38.46% |
Indicadores de Satisfacción del Programa | ||||||||
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida | 3.60 | 4.00 | 3.58 | 4.29 | 4.47 | 4.28 | 4.27 | 4.28 |
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa | 3.90 | 3.62 | 3.42 | 3.96 | 4.13 | 4.32 | 4.24 | 4.22 |
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad | 2.75 | 3.33 | 2.78 | 3.43 | 4 | 3.65 | 3.85 | 3.54 |
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección | 3.60 | 4.00 | 3.58 | 4.29 | 4.47 | 4.28 | 4.27 | 4.28 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 4.67 | 4.57 | 4.69 | 4.52 | 4.81 | 4.69 | 4.63 | 4.65 |
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado | 4.00 | 4.40 | 4.57 | 3.86 | S/D | 4.63 | 4.47 | 4.38 |
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida | 4 | S/D | 4.2 | 3.5 | 5 | 3 | 4 | |
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado | S/D | S/D | S/D | S/D | S/D | |||
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 3.90 | 3.67 | 3.58 | 3.83 | 4.07 | 4.4 | 4.08 | 4.32 |
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 4.60 | 4.57 | 4.62 | 4.47 | 4.86 | 4.67 | 4.79 | 4.71 |