Identification
Level: PhDISCED1 Code: FARMACIAISCED2 Code: SALUDBranch: Ciencias de la SaludUXXI Code: 3013Website: https://www.farmacia.us.es/doctoradoEmail:Participating bodies
- Facultad de Farmacia
Academic Committee
- Chair: Alvarez Fuentes, Josefa
- Secretary: Moreno Navarro, Isabel Maria
- Member: Garcia Martin, Maria De Gracia
- Member: Perez Guerrero, Maria Concepcion
- Member: Holgado Villafuerte, Maria De Los Angeles
- Member: Morales Gonzalez, Julia
- Member: Callejon Fernandez, Raquel Maria
- Member: Martinez De Pablos, Rocio
- Member: Sánchez González, Jose María
More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees
Administrative Contact
Secretaría de la Facultad de Farmacia -
Academic Contact
Dra. Dª. Josefa Álvarez Fuentes -
Organisation and planning
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lines of Research and Professors
- 1. Caballero Gallardo, Karina
- 2. Camean Fernandez, Ana Maria
- 3. Campos , Alexandre
- 11. Melendez Martinez, Antonio Jesus
- 12. Morales Gomez, Lourdes
- 13. Osorio , Coralia
- 14. Richard , Tristan
- 15. Rodriguez Pulido, Francisco Jose
- 1. Bautista Palomas, Juan Dionisio
- 2. Deierborg , Tomas
- 3. Garcia Quintanilla, Alberto
- 4. Herrera Carmona, Antonio José
- 5. Martinez De Pablos, Rocio
- 6. Revilla Torres, Elisa
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica):
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
Instalaciones
- Laboratorios de Investigación: cuentan con los Departamentos de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Nutrición, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal, Biología Vegetal y Química Orgánica y Farmacéutica disponen de laboratorios de investigación equipados los recursos suficientes para la realización de los proyectos de Tesis Doctoral de los estudiantes inscritos en el programa. Además, los estudiantes residentes de Farmacia del Hospital Virgen del Rocio que realicen la tesis doctoral en nuestro programa, cuentan con las instalaciones de dicho Hospital y el acceso a pacientes para las investigaciones de tipo clínico y asistencial. Cuentan además con los Laboratorios del Departamento de Farmacología y con los Laboratorios de investigación del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
- Servicios y Laboratorios: La Facultad de Farmacia dispone además de once laboratorios de uso general, gestionados por el Decanato, donde los Departamentos realizan las prácticas de laboratorios, además de dos laboratorios para investigación y uno para el Servicio de radioisótopos.
- Aulas: cuentan con 11 aulas, 8 salas para impartir seminarios, 1 Salón de Grado, 1 Sala de Juntas, 2 Aulas de Informática.Todos los espacios docentes reseñados están provistos de acceso a Internet por conexión con cable e inalámbrica y retroproyector de transparencias. Algunos de los espacios tienen también pizarra interactiva.
- Aulas de Informática
- Biblioteca
- Salas de Lectura y Trabajo
Ayudas a Movilidad
Las estancias en el extranjero no se han considerado como un requisito obligatorio para la obtención del título de Doctor en el Programa de Doctorado en Farmacia, aunque la realización de dichas estancias es reconocida en las actividades formativas. Dichas estancias han sido financiadas hasta el momento con los siguientes programas:
- Movilidad de estudiantes de Programas de Doctorado con Mención hacia la Excelencia
- Plan propio de Investigación de la Universidad de Sevilla: ayuda a la movilidad de Investigadores en Formación
- Ayudas a la movilidad de Becarios FPU y FPI del Ministerio de Educación
- Becas y ayudas de Movilidad de diversas instituciones nacionales (Becas La Caixa) o extranjeras (Becas DAAD para estancias de investigación en Alemania).
- -Becas para el perfeccionamiento de Investigadores de la Junta de Andalucia.
Se establece un mínimo de participación en un Congreso a lo largo del periodo formativo. Hasta el momento los estudiantes han contado con los siguientes apoyos económicos para la asistencia a Congresos:
- Bolsas de viaje de Sociedades Científicas
- Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla
- Ayuda a la asistencia a Congresos de la Junta de Andalucía
- Becas del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla
- Fondos propios de los grupos de investigación
Recursos para la Organización de Jornadas y Seminarios
Para la organización de estas actividades se puede recurrir a las siguientes fuentes de financiación:
- Ayudas del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales
- Recursos propios del Centro
- Plan Propio de Docencia y Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla
- Ayudas de instituciones a la organización de cursos y congresos (Sociedades Científicas, Colegios Profesionales..)
- Ayudas de la Junta de Andalucía a la Organización de Congresos
- Patrocinio de empresas e instituciones.
Quality Assurance System
System for Quality Assurance of PhD Programs
Verificación
Seguimiento
Planes de mejora
Renovación de la acreditación
- Josefa Álvarez Fuentes, coordinadora del PD
- Mª de Gracia García Martín(CA)
- Isabel M. Moreno Navarro (CA y secretaria de la CIGC)
- Mónica Millán Jiménez
- Mª Luisa Escudero Gilete
- Rocío de la Puerta Vázquez-Zafra
- Raquel Monge Carmona (Doctorando)
- Cristina Plata Calzado (Doctorando)
Indicador | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21 | 2021-22 | 2022-23 | 2023-24 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de Acceso al Programa | ||||||||
Oferta de plazas | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 30 |
Demanda | 20 | 32 | 18 | 18 | 16 | 36 | 17 | 32 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 23 | 31 | 16 | 16 | 15 | 24 | 16 | 25 |
Número total de doctorandos/matriculados | 77 | 99 | 90 | 90 | 85 | 88 | 81 | 92 |
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total | 8.70% | 16.13% | 37.50% | 6.25% | 13.33% | 33.33% | 18.75% | 28.00% |
Estudiantes extranjeros matriculados | 10 | 11 | 10 | 8 | 4 | 5 | 7 | 17 |
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación |
L1=26
L2=22
L3=4
L4=11
L5=14
|
L1=28
L2=5
L3=17
L4=18
L5=31
|
L1=20
L3=6
L4=18
L5=15
L6=31
|
L1=22
L3=8
L4=18
L5=12
L6=30
|
L1=22
L3=9
L4=16
L5=11
L6=27
|
L1=30
L3=5
L4=17
L5=13
L6=23
|
L1=27
L3=7
L4=14
L5=14
L6=19
|
L1=25
L3=8
L4=12
L5=15
L6=17
|
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 19.48% | 13.13% | 13.33% | 16.67% | 20.00% | 19.32% | 19.75% | 15.22% |
Indicadores de Resultados del Programa | ||||||||
Número de profesores del Programa | 68 | 72 | 72 | 71 | 74 | 73 | 73 | 85 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 24 | 24 | 19 | 27 | 26 | 53 | 81 | 36 |
Número de Tesis Defendidas | 5 | 8 | 17 | 15 | 15 | 6 | 16 | 11 |
Tesis defendidas a tiempo completo | 5 | 6 | 14 | 13 | 6 | 2 | 8 | 7 |
Tesis defendidas a tiempo parcial | 0 | 2 | 3 | 2 | 9 | 4 | 8 | 4 |
Tesis con mención internacional | 4 | 4 | 5 | 7 | 4 | 2 | 4 | 4 |
Tesis con calificación cum laude | 5 | 7 | 16 | 15 | 15 | 5 | 15 | 11 |
Tesis en co-tutela | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | 197 | 279 | 203 | 145 | 195 | 83 | 119 | |
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso | 7.41% | 11.11% | 21.74% | 6.45% | 6.67% | 0.00% | 0.00% | 12.50% |
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso | 13.04% | 14.81% | 27.78% | 13.04% | 29.03% | 6.67% | 6.67% | |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 2.97 | 3.46 | 3.66 | 4.15 | 4 | 5.25 | 4.97 | 4.07 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 0.00 | 3.24 | 3.42 | 5.57 | 5 | 6.66 | 6.66 | 4.49 |
Tasa de rendimiento de Tesis | 3.17% | 5.07% | 8.61% | 10.70% | 58.67% | 57.75% | 62.32% | 63.16% |
Tasa de abandono | N/P | NP | 15.62% | 22.22% | 31.58% | 28.57% | 33.33% | 12.50% |
Indicadores de Satisfacción del Programa | ||||||||
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida | 4.14 | 4.22 | 4.40 | 4.38 | 4.15 | 4.47 | 4.51 | 4.49 |
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa | 4.57 | 3.83 | 4.30 | 4.17 | 4.04 | 4.06 | 4.12 | 4.13 |
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad | 3.25 | 2.70 | 3.33 | 4.25 | 3.57 | 3.75 | 3.73 | 3.91 |
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección | 4.14 | 4.22 | 4.40 | 4.38 | 4.15 | 4.47 | 4.51 | 4.49 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 3.83 | 4.30 | 3.43 | 4.33 | 4.63 | 4.55 | 4.45 | 4.58 |
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado | 4.00 | 4.50 | 4.57 | 4.06 | S/D | 4.63 | 4.47 | 4.38 |
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida | 4.75 | 4.4 | 3.67 | 3.25 | 4.5 | 3.83 | 4.5 | |
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado | S/D | S/D | S/D | S/D | S/D | |||
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 4.57 | 3.74 | 4.10 | 4.46 | 4.11 | 4.22 | 4.15 | 4.28 |
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 3.69 | 4.05 | 3.50 | 4.09 | 4.57 | 4.54 | 4.47 | 4.63 |