Identification
Level: PhDISCED1 Code: CIENCIAS FÍSICAS, QUÍMICAS, GEOLÓGICASISCED2 Code: CIENCIAS FÍSICAS, QUÍMICAS, GEOLÓGICASBranch: CienciasUXXI Code: 3026Website: https://institucional.us.es/docrecnatma/Email:Participating bodies
- Facultad de Química
Academic Committee
- Chair: Gomez Parrales, Isidoro Angel
- Secretary: Barba Brioso, Cinta
- Member: Fernandez Boy, Maria Elena
- Member: Jordan Lopez, Antonio
- Member: Lopez Nuñez, Rafael
- Member: Morillo Gonzalez, Esmeralda
- Member: Muñiz Guinea, Fernando
- Member: Romero Baena, Antonio
- Member: Tejada Moral, Manuel
More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees
Administrative Contact
Secretaría Dpto. Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola -
Academic Contact
Dr. D. Isidoro Ángel Gómez Parrales -
Organisation and planning
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lines of Research and Professors
- 1. Almeida De França E Miller, Ana Zelia
- 2. Burgos Domenech, Maria Pilar
- 3. Cabrera Capitan, Francisco De Paula
- 4. Celis Garcia, Rafael
- 5. Cornejo Suero, Juan
- 6. Cox Meana, Lucía Gracia
- 7. De La Rosa Arranz, Jose Maria
- 8. Fernández Luque, José Enrique
- 9. Florido Fernandez, Maria Del Carmen
- 10. Gamiz Ruiz, Beatriz Maria
- 11. Gonzalez Vila, Francisco Javier
- 12. González Pérez, José Antonio
- 13. Hermosín Gaviño, Mª Carmen
- 14. Knicher , Heike Elisabeth
- 15. Lopez Nuñez, Rafael
- 16. Madejon Rodriguez, Paula
- 17. Madejon Rodriguez, Engracia Maria
- 18. Madrid Diaz, Fernando
- 19. Marañon Arana, Teodoro
- 20. Moreno Lucas, Félix
- 21. Morillo Gonzalez, Esmeralda
- 22. Murillo Carpio, José Manuel
- 23. Pinheiro Dick, Deborah
- 24. Undabeytia Lopez, Tomas
- 25. Villaverde Capellan, Jaime
- 26. Zaccone , Claudio
- 1. Hermosin Campos, Bernardo
- 2. Lebrato Martinez, Julian
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica):
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
La parte experimental del Programa de doctorado se desarrollará, al menos parcialmente en los Laboratorios de las áreas de Cristalografía y Mineralogía, y Edafología y Química Agrícola (Facultad de Química), Grupo TAR; del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE-CSIC); del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS), y del Centro Nacional de Aceleradores (Unidad ACOMETA) de Sevilla. Todos ellos están provistos de técnicas de alta calidad e interés científico por lo que la adecuación está totalmente garantizada, En los dos últimos casos, el CNA centro mixto Universidad de Sevilla , Junta de Andalucía y CSIC , es una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS , y CITIUS , están dedicados a la investigación interdisciplinar, por lo que es difícil detallar sus equipos, por ello se remite a las páginas webs de los centros. Algudos de los recursos con los que cuentan son: Espacios, instalaciones, laboratorios, equipamiento científico, técnico o artístico, biblioteca y salas de lectura, nuevas tecnologías, etc
Por otra parte los estudiantes tienen acceso on-line a un conjunto de revistas especializadas, así como a los libros de las bibliotecas de los centros implicados. Se cuenta con el apoyo del personal técnico y auxiliar de los centros mencionados. Las tareas a realizar se enmarcan dentro de las que establece la organización del trabajo de cada uno de estos centros y las competencias atribuidas a este personal.
Para el mantenimiento y renovación del material e instrumentación disponible en los laboratorios, y además de las partidas disponibles en el presupuesto ordinario de centros y departamentos, la Universidad de Sevilla viene asignando anualmente presupuesto específico a centros y departamentos que están involucrados en enseñanzas Doctorado y que proporciona financiación adicional para sufragar los gastos directos que este tipo de enseñanzas origina. Además como se ha comentado, se dispone de la financiación aportada por los Proyectos de investigación de los distintos grupos, tanto europeos, como nacionales, y contratos con empresas y administraciones públicas.
Previsión de bolsas de viajes y recursos externos. Convocatoria de Movilidad
La Comisión Académica del programa así como los directores y tutores de tesis favorecerán que los doctorandos participen en Convocatorias de movilidad a nivel estatal, autonómico y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. Además de los recursos propios que se obtendrán en el desarrollo del Programa de Doctorado.
Gracias a la implicación de la Comisión Académica del programa y el profesorado participante, se fomentará la participación de los doctorandos en convocatorias competitivas como la mencionada anteriormente: Convocatorias de movilidad a nivel estatal, autonómico y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. Además, se contarán con los recursos propios del Programa de Doctorado
Quality Assurance System
System for Quality Assurance of PhD Programs
Verificación
Seguimiento
- Autoinforme de seguimiento 2014-15
- Autoinforme de seguimiento 2015-16
- Autoinforme de seguimiento 2016-17
- Autoinforme de seguimiento 2018-19
- Autoinforme de seguimiento 2019-20
- Autoinforme de seguimiento 2020-21
- Informe de seguimiento DEVA 2014
- Informe de seguimiento DEVA 2015
- Informe de seguimiento DEVA 2016
- Informe de seguimiento DEVA 2022
Planes de mejora
Renovación de la acreditación
- Presidente: Isidoro A. Gómez Parrales
- Secretaria: Rosario Vaz Pardal
- Investigadora: Heike Elisabeth Knicker
- Doctoranda: Laura Morales Salmerón
- PAS: Mª Elena Rodríguez Prian
Indicador | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21 | 2021-22 | 2022-23 | 2023-24 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de Acceso al Programa | ||||||||
Oferta de plazas | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 |
Demanda | 9 | 13 | 7 | 4 | 1 | 8 | 4 | 21 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 9 | 7 | 6 | 3 | 1 | 6 | 4 | 10 |
Número total de doctorandos/matriculados | 23 | 27 | 25 | 23 | 20 | 21 | 19 | 25 |
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total | 66.67% | 57.14% | 50.00% | 33.33% | 0.00% | 50.00% | 50.00% | 10.00% |
Estudiantes extranjeros matriculados | 5 | 9 | 8 | 7 | 7 | 5 | 3 | 6 |
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación |
L1=3
L2=4
L3=8
L4=8
|
L1=3
L2=5
L3=12
L4=7
|
L1=2
L2=8
L3=8
L4=7
|
L1=1
L2=7
L3=7
L4=8
|
L1=1
L2=6
L3=6
L4=7
|
L1=1
L2=6
L3=5
L4=9
|
L1=2
L2=5
L3=5
L4=7
|
L1=2
L2=4
L3=10
L4=9
|
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 8.70% | 11.11% | 28.00% | 4.35% | 15.00% | 14.29% | 5.26% | 0.00% |
Indicadores de Resultados del Programa | ||||||||
Número de profesores del Programa | 56 | 56 | 56 | 52 | 57 | 57 | 58 | 48 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 67 | 69 | 49 | 64 | 5 | 11 | 19 | 31 |
Número de Tesis Defendidas | 3 | 2 | 6 | 4 | 3 | 3 | 5 | |
Tesis defendidas a tiempo completo | 3 | 2 | 6 | 4 | 3 | 3 | 4 | |
Tesis defendidas a tiempo parcial | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | |
Tesis con mención internacional | 0 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | |
Tesis con calificación cum laude | 3 | 2 | 5 | 4 | 3 | 2 | 4 | |
Tesis en co-tutela | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | 25 | 8 | 86 | 33 | 40 | 23 | 21 | 31 |
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso | 60.00% | 0.00% | 11.11% | 14.29% | 50.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso | 50.00% | 20.00% | 25.00% | 0.00% | 28.57% | 50.00% | 0.00% | |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 2.04 | 3.63 | 3.85 | 2.47 | 3 | 4.8 | 5.21 | |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0 | 0 | 6.82 | |
Tasa de rendimiento de Tesis | 10.00% | 9.72% | 15.29% | 17.17% | 85.71% | 94.74% | 78,94% | 51.85% |
Tasa de abandono | N/P | NP | 0.00% | 60.00% | 12.50% | 57.14% | 50.00% | 33.33% |
Indicadores de Satisfacción del Programa | ||||||||
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida | 4.50 | 4.83 | 4.00 | 4.71 | 4.33 | 4.46 | 4.69 | 4.39 |
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa | 3.75 | 4.33 | 3.86 | 4.29 | 3 | 4.08 | 4.5 | 4.39 |
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad | 3.50 | 4.00 | 3.25 | 3.33 | 1 | 3.11 | 3.7 | 3.46 |
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección | 4.50 | 4.83 | 4.00 | 4.71 | 4.33 | 4.46 | 4.69 | 4.39 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 4.29 | 4.56 | 4.69 | 4.62 | 4.67 | 4.53 | 4.73 | 4.73 |
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado | 4.25 | 4.40 | 4.57 | 3.67 | 4 | 4.63 | 4.47 | 4.38 |
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida | 4.4 | S/D | 4.17 | 2 | 4 | 3 | 4 | |
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado | S/D | S/D | 5 | 5 | S/D | |||
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 3.75 | 4.00 | 3.86 | 3.83 | 3.33 | 3.85 | 4.25 | 4.22 |
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 4.29 | 4.47 | 4.56 | 4.75 | 4.5 | 4.61 | 4.59 | 4.81 |