Identification
Level: PhDISCED1 Code: CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTOISCED2 Code: PERIODISMO E INFORMACIÓNBranch: Ciencias Sociales y JurídicasUXXI Code: 3009Website: https://www.doctorado-comunicacion.es/Email:Participating bodies
- Facultad de Comunicación (Sevilla) - Universidad de Sevilla
- Oficina de Estudios de Posgrado (Málaga) - Universidad de Málaga
- Facultad de Ciencias de la Educación (Huelva) - Universidad de Huelva
- Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Jerez de la Frontera) - Universidad de Cádiz
Academic Committee
- Chair Y Coordinator: Labio Bernal, Aurora Maria
- Secretary Y Deputy Coordinator: Selva Ruíz, David
- Member: Aguaded Gómez, José Ignacio
- Member: Almansa Martinez, Ana Maria
- Member: Guarinos Galan, Virginia
More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees
Administrative Contact
Dª. Isabel Moreno -
Facultad de Comunicación
Academic Contact
Dra. Dª Aurora María Labio Bernal -
Organisation and planning
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lines of Research and Professors
- 1. Alberich Pascual, Jordi
- 2. Barrero Ortega, Abraham
- 3. Barrientos Bueno, Monica
- 4. Blanco Ruiz, Sonia
- 5. Candon Mena, Jose Ignacio
- 6. Carreras Lario, Maria Natividad
- 7. Checa Godoy, Antonio
- 8. Cobo Duran, Sergio
- 9. García García, Francisco
- 10. Gomez Gomez, Ana Julia
- 11. Gómez Gómez, Agustín
- 12. Gordillo Alvarez, Inmaculada
- 13. Guarinos Galan, Virginia
- 14. Hermida Congosto, Alberto
- 15. Iranzo Benito, José Vicente
- 16. Jimenez Varea, Jesus
- 17. Marin Montin, Joaquin
- 18. Marta Lazo, Carmen Maria
- 19. Martínez Rodrigo, Estrella
- 20. Martínez García , María Ángeles
- 21. Navarrete Cardero, Jose Luis
- 22. Nuñez Dominguez, Trinidad
- 23. Perales Bazo, Francisco
- 24. Perez Rufi, Jose Patricio
- 25. Ramirez Alvarado, Maria De Mar
- 26. Ruiz Del Olmo, Francisco Javier
- 27. Ruiz San Miguel, Francisco Javier
- 28. Sanchez Oliveira, Enrique Jose
- 29. Sedeño Valdellós, Ana María
- 30. Torres Simon, Francisco Javier
- 31. Utrera Macias, Rafael
- 25. Ramos Serrano, Marina
- 26. Rey Fuentes, Juan
- 27. Rodriguez Centeno, Juan Carlos
- 28. Saladrigas Medina, Hilda
- 29. Sanchez-Saus Laserna, Marta Maria
- 30. Troncoso Reigada, Antonio
- 31. Victoria Mas, Juan Salvador
- 32. Xifra Triadu, Jordi
- 1. Aguaded Gómez, José Ignacio
- 2. Duarte Hueros, Ana María
- 3. Gadea Aiello, Walter Federico
- 4. García Rojas, Antonio Daniel
- 5. González Cruz, David
- 6. Guzmán Franco, María Dolores
- 7. Hernando Gomez, Angel
- 8. Mora Jaureguialde, Begoña
- 9. Pérez Rodríguez, Mª Amor
- 4. De Aguilera Moyano, Miguel
- 5. Igartúa Perosanz, Juan José
- 6. Lugo-Ocando , Jairo
- 10. Zallo Elguezabal, Ramón
- 1. Barroso Villar, Elena
- 2. Bellido Navarro, Pilar
- 3. Gamero Lucas, Joaquín José
- 4. Garcia Candeira, Margarita
- 5. Nieto Nuño, Miguel
- 6. Orozco Vera, Maria Jesus
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica):
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla cuenta en la actualidad con los siguientes medios materiales:
- Platós de televisión. 3 espacios de diferentes dimensiones y preparado para distintas posibilidades de creación de puesta en escena. Está preparada para atender grupos de hasta 60 alumnos. Permiten prácticas de iluminación y realización multicámara.
- Aulas de Edición de vídeo (Sistema Final Cut Express y Pro). 2 aulas dotadas con 20 puestos de equipos Apple, habilitadas para montaje. Capacidad 80 alumnos.
- Cabinas de edición vídeo. El centro cuenta con 12 cabinas para grupos de entre dos y cuatro personas, equipadas para edición digital y dos para edición analógica.
- Aulas de Imagen Digital. Dotado con 80 puestos de máquinas Apple preparadas para diseño gráfico, edición y postproducción multimedia.
- Laboratorio de fotografía. Preparado para atender grupos de 20 alumnos. Equipado para revelado de fotografía.
- Estudio de fotografía. Cuenta con fondos y material específico de iluminación para fotografía. Preparado para atender grupos 30 alumnos.
- Aula de tratamiento digital. Preparado para atender grupos de 10 alumnos y equipado para tratamiento de retoque fotográfico.
- Aula radio. 2 espacios configurado como estudio de radio abierto en el que 40 alumnos cada uno pueden hacer seguimiento de las prácticas.
- Estudios radio. Equipado para simular la realización de programas de radio en antena. Capacidad para 15 alumnos cada estudio.
- Laboratorio de idiomas. Equipado con 50 puestos interconectados para la docencia y uso libre por parte de los alumnos.
- Aulas de clases teóricas equipadas con medios audiovisuales (micrófono, ordenador, proyector, vídeo, DVD, equipo de sonido, acceso a internet).
- Biblioteca
Previsión para la obtención de bolsas de viaje y recursos externos dedicados a la asistencia a congresos y estancias en el extranjero
1. El Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla establece una serie de becas y ayudas para investigadores y doctorandos para la realización y asistencia a congresos, así como para estancias (cortas o largas) en centros nacionales e internacionales de investigación.
2. Los equipos o grupos de investigación cuentan con otras ayudas, proveniente por ejemplo de proyectos de investigación, contratos o convenios con empresas, etc.
3. Además de esto, la Universidad de Sevilla participa en diversas organizaciones y redes de movilidad de estudiantes y profesores, y anualmente ofrece becas para estudiantes tanto de Másteres Universitarios como de programas propios de Doctorado.
4. Asimismo, el propio centro estima que entre un 5% y un 10% del presupuesto anual del centro se destinarán a efectos del programa de doctorado.
Asímismo, los acuerdos de intercambio de movilidad inter-universitarios, bien sea acuerdos bilaterales con distintas universidades o acuerdos financiados a través de mecanismos como Redes de Excelencia, Programas ALFA, COST, etc.-El soporte directo de sociedades científico-técnicas. Por ejemplo, los estudiantes del Programa MicroElectrónica han conseguido en el pasado financiación directa del Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) a través de sus sociedades Circuits and Systems (CASS) y Solid-State Circuits.
Quality Assurance System
System for Quality Assurance of PhD Programs
Verificación
Seguimiento
- Autoinforme de seguimiento 2014-15
- Autoinforme de seguimiento 2015-16 Cádiz
- Autoinforme de seguimiento 2015-16 EIDUS
- Autoinforme de seguimiento 2015-16 Huelva
- Autoinforme de seguimiento 2015-16 Málaga
- Autoinforme de seguimiento 2016-17
- Autoinforme de seguimiento 2018-19
- Autoinforme de seguimiento 2020-21
- Informe de seguimiento DEVA 2014
- Informe de seguimiento DEVA 2015
- Informe de seguimiento DEVA 2016
- Informe de seguimiento DEVA 2022
Planes de mejora
Renovación de la acreditación
Dra. Aurora Labio-Bernal (Presidenta), Universidad de Sevilla
Dr. Miguel de Aguilera Moyano, Universidad de Málaga
Dr. Ignacio Aguaded Gómez, Universidad de Huelva
Dra. Mª del Mar Ramírez Alvarado, Universidad de Sevilla
Dr. David Selva Ruiz, Universidad de Cádiz
Dr. Antonio Castillo Esparcia, Universidad de Málaga
Dr. Juan Salvador Victoria Mas, Universidad de Málaga
Dra. María Dolores Guzmán Franco, Universidad de Huelva
Dra. Lucía Caro Castaño, Universidad de Cádiz
Dª. Aimiris Sosa Valcárcel, alumna, Universidad de Málaga
Dª. Elena Bellido Pérez, alumna, Universidad de Sevilla
Dª. María Dolores Sánchez Martín, PAS, Universidad de Sevilla
Dra. Lorena Romero Domínguez (Secretaria), Universidad de Sevilla
Indicador | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21 | 2021-22 | 2022-23 | 2023-24 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de Acceso al Programa | ||||||||
Oferta de plazas | 25 | 25 | 25 | 25 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Demanda | 38 | 45 | 55 | 34 | 33 | 45 | 43 | 47 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 25 | 37 | 27 | 26 | 31 | 29 | 30 | 32 |
Número total de doctorandos/matriculados | 91 | 108 | 106 | 113 | 127 | 129 | 135 | 140 |
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total | 16.00% | 5.41% | 29.63% | 19.23% | 9.68% | 6.90% | 26.67% | 18.75% |
Estudiantes extranjeros matriculados | 20 | 29 | 27 | 31 | 34 | 40 | 40 | 45 |
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación |
L1=33
L2=9
L3=33
L4=0
L5=0
L6=16
|
L1=38
L2=13
L3=39
L4=0
L5=0
L6=18
|
L1=34
L2=11
L3=43
L4=1
L5=0
L6=17
|
L1=35
L2=13
L3=50
L4=1
L5=0
L6=14
|
L1=33
L2=17
L3=57
L4=1
L5=1
L6=18
|
L1=27
L2=16
L3=65
L4=1
L5=1
L6=19
|
L1=28
L2=18
L3=68
L4=1
L5=0
L6=20
|
L1=31
L2=23
L3=63
L4=1
L5=0
L6=22
|
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 5.49% | 4.63% | 5.66% | 6.19% | 6.30% | 11.63% | 12.59% | 10.00% |
Indicadores de Resultados del Programa | ||||||||
Número de profesores del Programa | 99 | 98 | 102 | 107 | 117 | 117 | 122 | 122 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 7 | 12 | 11 | 2 | ||||
Número de Tesis Defendidas | 6 | 7 | 9 | 13 | 15 | 12 | 10 | 15 |
Tesis defendidas a tiempo completo | 5 | 5 | 8 | 10 | 11 | 9 | 5 | 11 |
Tesis defendidas a tiempo parcial | 1 | 2 | 1 | 3 | 4 | 3 | 5 | 4 |
Tesis con mención internacional | 2 | 1 | 3 | 5 | 5 | 3 | 3 | 4 |
Tesis con calificación cum laude | 5 | 5 | 8 | 12 | 9 | 8 | 12 | |
Tesis en co-tutela | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 2 | 0 | 1 |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | 13 | 214 | 224 | 337 | ||||
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso | 24.00% | 9.38% | 16.00% | 5.41% | 3.70% | 3.85% | 6.45% | 0.00% |
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso | 22.22% | 16.00% | 6.25% | 8.00% | 28.57% | 11.11% | 11.54% | 16.13% |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 2.70 | 2.89 | 2.83 | 4.16 | 4 | 3.76 | 3.8 | 4.43 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 2.87 | 4.51 | 3.13 | 4.87 | 6 | 4.9 | 7.05 | 5.76 |
Tasa de rendimiento de Tesis | 4.11% | 4.75% | 5.83% | 7.35% | 33.33% | 35.48% | 33.86% | 34.59% |
Tasa de abandono | N/P | NP | 23.33% | 40.00% | 36.84% | 36.67% | 38.10% | 12.50% |
Indicadores de Satisfacción del Programa | ||||||||
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida | 3.79 | 3.74 | 3.91 | 4.27 | 3.96 | 4.5 | 4.3 | 4.04 |
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa | 3.63 | 3.56 | 3.50 | 3.90 | 3.8 | 4.21 | 4.01 | 3.98 |
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad | 2.58 | 2.50 | 3.13 | 3.78 | 3.19 | 3.35 | 3.38 | 3.57 |
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección | 3.79 | 3.74 | 3.91 | 4.27 | 3.96 | 4.5 | 4.3 | 4.04 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 4.25 | 4.13 | 4.14 | 3.99 | 3.6 | 3.83 | 4.1 | 4.19 |
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado | 4.00 | 4.40 | 4.62 | 3.67 | S/D | 4.63 | 4.47 | 4.38 |
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida | S/D | S/D | 3 | 4 | 5 | 4.17 | 4.2 | |
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado | S/D | S/D | S/D | S/D | S/D | |||
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 3.63 | 3.68 | 3.58 | 4.43 | 4.08 | 4.25 | 3.91 | 3.9 |
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 4.50 | 4.18 | 4.29 | 3.90 | 3.83 | 3.53 | 4.07 | 4.04 |