Identification
Level: PhDISCED1 Code: LENGUAS EXTRANJERASISCED2 Code: HUMANIDADESBranch: Artes y HumanidadesUXXI Code: 3012Website: https://institucional.us.es/docfilologia/Email:Participating bodies
- Facultad de Filología
Academic Committee
- Coordinator: Arriaga Florez, Mercedes
- Member: Alcaide Lara, Esperanza Del Rocio
- Member: Benitez Burraco, Antonio
- Member: Camacho Delgado, Jose Manuel
- Member: Congosto Martin, Yolanda
- Member: D'angelis , Antonella
- Member: Fernandez Cuesta, Julia Maria
- Member: Gordon Peral, Maria Dolores
- Member: Moreno Pedrosa, Joaquin
- Member: Roldan Castro, Rosario De Fatima
- Member: Roman Gutierrez, Maria Isabel
- Member: Santana Marrero, Juana Jesus
- Member: Trapassi , Leonarda
- Member: Cobo Piñero, Maria Rocio
- Member: Hinojosa Picon, Olga
- Alternate Member: Lopez-Campos Bodineau, Rafael De La Cruz
- Alternate Member: Pons Rodriguez, Maria Dolores
- Alternate Member: Romero Luque, Manuel
- Alternate Member: Martos Fernández, Juan José
More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees
Administrative Contact
Dª. Lidia Rivero Ávila -
Unidad de Comisiones Académicas
Academic Contact
Dra. Dª. Mercedes Arriaga Flórez -
Organisation and planning
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lines of Research and Professors
- 1. Aguilar Gonzalez, Juan
- 2. Arriaga Florez, Mercedes
- 3. Caballero Wanguemert, Maria Milagro
- 1. Bruña Cuevas, Manuel
- 2. Cabo Gonzalez, Ana Maria
- 3. El Hour Amro , Rachid
- 4. Fouchard Delettré, Flavie Francoise
- 1. Albadalejo Mayordomo, Tomás
- 2. Criado Martinez, Ninfa Antonia
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica):
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
El programa de doctorado en Estudios Filológicos de la Universidad de Sevilla deberá proporcionar de forma suficiente y garantizada los recursos necesarios e imprescindibles para llevar a cabo la labor investigadora de cualquiera de sus doctorandos, en las más diversas áreas de investigación que aquí se han propuesto. Contamos con una serie de recursos que están a disposición de todos los investigadores.
Disponemos de una Biblioteca Universitaria en la que podemos y debemos distinguir sus fondos antiguos y los modernos. El fondo antiguo, a su vez, se subdivide en las siguientes secciones: Manuscritos, Incunables, Impresos anteriores a 1801, Archivo histórico y Bibliotecas especializadas:
- Filología Alemana, Filología Árabe, Filología Clásica y Filología Francesa
- Filología Italiana y Lengua Española
- Literatura Española, Lengua Inglesa y Literatura Inglesa
- Literatura Hispanoamericana
Contamos con un Laboratorio de idiomas en la Facultad de Filología. Consta de 41 puestos informáticos, todos ellos con acceso a internet. Estos puestos forman parte del sistema Optimas School de la empresa Roycan. Es una tecnología basada en hardware y software, diseñada para optimizar el uso de las aulas informáticas, convirtiéndolas en verdaderos espacios pedagógicos polivalentes (sala de proyecciones, de audiovisuales y como laboratorio de idiomas de última generación). Además, cuentan con una tecnología basada en hardware y software, diseñada para optimizar el uso de las aulas informáticas, convirtiéndolas en verdaderos espacios pedagógicos polivalentes (sala de proyecciones, de audiovisuales y como laboratorio de idiomas de última generación). Optimas es la primera tecnología del mercado capaz de transmitir, a través de una única red informática, recursos de audio y vídeo en Tiempo Real.
Previsión de obtención de bolsas de viaje y recursos externos para asistir a congresos y estancias en el extranjero
- Becas para realizar la matrícula alumnos nacionales
- Becas de movilidad al extranjero cuando el alumno quiere hacer una tesis con mención europea. Pueden servir de referencia todos los convenios que tiene firmados la Universidad de Sevilla para estancias de estudios de doctorado
Por parte de la Facultad de Filología tiene previsto que las ayudas que viene convocando para la investigación (2 convocatorias anuales), de ahora en adelante, (una vez modificado su reglamento en la Junta de Facultad), se convoquen siempre relacionadas con actividades propias de las líneas de investigación presentes en su doctorado de Estudios Filológicos, para lograr los objetivos propios del programa.
Líneas de Investigación
- (LE2) Filología Alemana
- (LE7) Literatura y Cultura en Lengua Inglesa
- (LE8) Literatura Española
- (LE15) Lingüistica Aplicada del Español: Descripciones, Enseñanza/Aprendizaje y Traducción
- (LE12) Estudios sobre la Historia del Español
- (LE4) Estudios Franceses
- (LE5) Lingüistica Teórica: Análisis Sincrónico y Diacrónico de la Lengua Inglesa
- (LE6) Lingüistica Aplicada a la Lengua Inglesa
Ayudas para Movilidad de los Doctorandos
La APFUE (Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española) puso en marcha en 2011 la convocatoria anual de dos ayudas para la realización de tesis doctorales en el ámbito de los estudios franceses en cualquier universidad española.
Estas ayudas están destinadas a la financiación de cualquier gasto inherente al trabajo de investigación en curso, incluyendo los de movilidad para la realización de estancias de formación y/o investigación.
Quality Assurance System
System for Quality Assurance of PhD Programs
Verificación
Seguimiento
- Autoinforme de seguimiento 2014-15
- Autoinforme de seguimiento 2015-16
- Autoinforme de seguimiento 2016-17
- Autoinforme de seguimiento 2019-20
- Autoinforme de seguimiento 2020-21
- Informe de seguimiento DEVA 2014
- Informe de seguimiento DEVA 2015
- Informe de seguimiento DEVA 2016
- Informe de seguimiento DEVA 2022
Planes de mejora
Renovación de la acreditación
Esta Comisión está formada teniendo en cuenta la representación de los diferentes agentes implicados en el programa:
- 2 miembros de la Comisión Académica del programa: Mercedes Arriaga y José Manuel Camacho Delgado.
- 1 representante de los estudiantes de doctorado: Dolores Vela García
- 1 representante de los egresados: Dra. Eva María Moreno Lago
Indicador | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21 | 2021-22 | 2022-23 | 2023-24 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de Acceso al Programa | ||||||||
Oferta de plazas | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 |
Demanda | 74 | 76 | 73 | 75 | 50 | 82 | 60 | 77 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 46 | 66 | 47 | 47 | 51 | 52 | 46 | 48 |
Número total de doctorandos/matriculados | 146 | 190 | 200 | 204 | 229 | 246 | 248 | 248 |
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total | 10.87% | 18.18% | 17.02% | 21.28% | 21.57% | 15.38% | 26.09% | 35.42% |
Estudiantes extranjeros matriculados | 39 | 52 | 60 | 79 | 91 | 101 | 95 | 95 |
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación |
L1=10
L2=11
L3=8
L4=5
L5=7
L6=2
L7=20
L8=18
L9=9
L10=1
L11=5
L12=7
L13=4
L14=5
L15=4
L16=15
L17=10
L18=5
|
L1=16
L2=12
L3=13
L4=11
L5=6
L6=3
L7=30
L8=23
L9=7
L10=0
L11=6
L12=11
L13=4
L14=10
L15=5
L16=13
L17=14
L18=6
|
L1=16
L2=11
L3=13
L4=13
L5=7
L6=3
L7=32
L8=21
L9=9
L10=0
L11=8
L12=14
L13=3
L14=10
L15=7
L16=12
L17=17
L18=4
|
L1=13
L2=9
L3=9
L4=14
L5=9
L6=4
L7=26
L8=16
L9=9
L10=0
L11=6
L12=15
L13=2
L14=16
L15=8
L16=18
L17=25
L18=5
|
L1=13
L2=9
L3=13
L4=15
L5=7
L6=7
L7=27
L8=18
L9=10
L11=7
L12=16
L13=3
L14=21
L15=11
L16=25
L17=22
L18=5
|
L1=16
L2=9
L3=12
L4=14
L5=6
L6=10
L7=21
L8=16
L9=7
L11=12
L12=21
L13=4
L14=24
L15=12
L16=34
L17=24
L18=4
|
L1=16
L2=7
L3=11
L4=11
L5=5
L6=7
L7=25
L8=14
L9=10
L11=10
L12=18
L13=7
L14=21
L15=11
L16=46
L17=20
L18=3
L19=4
L20=1
L21=1
|
L1=18
L2=9
L3=7
L4=10
L5=5
L6=7
L7=23
L8=14
L9=9
L11=12
L12=14
L13=6
L14=17
L15=12
L16=49
L17=19
L18=3
L19=6
L20=7
L21=1
|
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 15.75% | 15.79% | 16.50% | 9.31% | 13.54% | 14.23% | 14.11% | 12.10% |
Indicadores de Resultados del Programa | ||||||||
Número de profesores del Programa | 113 | 116 | 124 | 124 | 129 | 127 | 137 | 137 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 28 | 38 | 38 | 28 | ||||
Número de Tesis Defendidas | 2 | 14 | 23 | 10 | 23 | 20 | 25 | 32 |
Tesis defendidas a tiempo completo | 2 | 12 | 20 | 9 | 16 | 13 | 18 | 20 |
Tesis defendidas a tiempo parcial | 0 | 2 | 3 | 1 | 7 | 7 | 7 | 12 |
Tesis con mención internacional | 1 | 7 | 11 | 7 | 9 | 5 | 5 | 8 |
Tesis con calificación cum laude | 2 | 11 | 20 | 7 | 20 | 19 | 22 | 31 |
Tesis en co-tutela | 0 | 1 | 2 | 1 | 4 | 3 | 4 | 7 |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | 20 | 235 | 154 | 158 | 792 | 788 | ||
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso | 4.88% | 0.00% | 15.22% | 1.52% | 2.04% | 11.11% | 5.88% | 9.62% |
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso | 5.13% | 12.20% | 6.82% | 2.17% | 19.70% | 10.20% | 25.00% | 17.65% |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 2.33 | 3.01 | 3.63 | 4.21 | 4 | 3.98 | 4.11 | 4.13 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 0.00 | 3.52 | 3.70 | 4.91 | 5 | 6.67 | 6.9 | 6.67 |
Tasa de rendimiento de Tesis | 1.10% | 3.40% | 5.83% | 5.91% | 26.09% | Xtc:30.47% | 33.33% | 38.78% |
Tasa de abandono | N/P | NP | 13.89% | 24.39% | 46.88% | Xtc:38.30% | 25.00% | 32.35% |
Indicadores de Satisfacción del Programa | ||||||||
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida | 3.50 | 3.59 | 3.00 | 3.77 | 3.93 | 4.43 | 4.24 | 4.17 |
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa | 3.14 | 3.15 | 2.86 | 3.35 | 3.25 | 4.04 | 3.92 | 3.87 |
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad | 3.20 | 3.32 | 3.39 | 3.63 | 3.6 | 3.75 | 3.78 | 3.81 |
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección | 3.50 | 3.59 | 3.00 | 3.77 | 3.93 | 4.43 | 4.24 | 4.17 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 4.07 | 3.53 | 3.08 | 3.12 | 3.41 | 3.98 | 4.5 | 4.55 |
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado | 4.00 | 4.33 | 4.57 | 3.86 | 3 | 4.63 | 4.47 | 4.38 |
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida | S/D | S/D | 3 | 3.8 | 4.62 | 4.6 | 3.9 | |
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado | S/D | S/D | S/D | S/D | S/D | |||
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 3.14 | 3.15 | 3.09 | 3.51 | 3.3 | 4.14 | 3.96 | 3.92 |
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 4.14 | 3.56 | 3.04 | 3.33 | 3.27 | 4.04 | 4.54 | 4.6 |