Identification
Level: PhDISCED1 Code: DERECHOISCED2 Code: DERECHOBranch: Ciencias Sociales y JurídicasUXXI Code: 3029Website: https://institucional.us.es/vicederinves/Email:Participating bodies
- Facultad de Derecho
Academic Committee
- Coordinator: Polaino Orts, Miguel
- Chair: Llano Alonso, Fernando Higinio
- Secretary: Carrillo Donaire, Juan Antonio
- Member: Campuzano Diaz, Beatriz
- Member: Claveria Gosalbez, Luis Humberto
- Member: Clavero Salvador, Bartolome
- Member: Cruz Villalon, Jesus
- Member: Fernandez Sanchez, Pablo Antonio
- Member: Leal Adorna, Maria Del Mar
- Member: Luque Cortella, Ana
- Member: Martin Martin, Sebastian
- Member: Martin Ostos, Jose De Los Santos
- Member: Perez Luño, Antonio Enrique
- Member: Polaino Navarrete, Miguel
- Member: Ribas Alba, Jose Maria
- Member: Rodriguez De Quiñones Y De Torres, Alfonso
- Member: Sanchez Saez, Antonio Jose
- Member: Barrero Ortega, Abraham
More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees
Administrative Contact
Dª. Mercedes Verdugo Rasco -
Secretaria Facultad de Derecho
Academic Contact
Dr. D. Miguel Polaino Orts -
Organisation and planning
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lines of Research and Professors
- 13. Pedrosa Gonzalez, Juan
- 14. Roales Paniagua, Esperanza
- 15. Rodriguez Ramos, Maria Jose
- 16. Rodriguez-Piñero Royo, Miguel
- 17. Roman Vaca, Eduardo
- 18. Sanchez Carretero, Rosa Maria
- 13. Requejo Conde, Carmen
- 14. Romero Pradas, Maria Isabel
- 15. Verdugo Guzman, Silvia Irene
- 16. Vila Viñas, David
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica):
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
El programa de doctorado prevé el uso de las convocatorias oficiales tanto de la Administración Central del Estado, Europea, Autonómica, Provincial y Local para la obtención de bolsas de viaje y recursos externos dedicados a la asistencia a congresos y estancias en el extranjero que se destine a la formación de los doctorandos. La Universidad de Sevilla cuenta con programas de ayuda para estas necesidades. Asimismo se utilizarán las convocatorias de entidades privadas y empresas dedicadas al mismo fin. La experiencia de los anteriores doctorados, permite afirmar que se podrán cubrir en un 90% las necesidades específicas que el programa plantea a los doctorandos.
Por otra parte, la Facultad de Derecho viene financiando con cargo a su presupuesto una variada gama de actividades en su sede, que se propone seguir poniendo al servicio de los estudiantes de Doctorado. Asimismo la Facultad edita anualmente una Revista de actualidad e investigación jurídicas (Crónica Jurídica Hispalense) y tiene suscrito un ventajoso convenio de edición con una de las más prestigiosas editoriales en el ámbito del Derecho (Tirant lo Blanch), que le permite cofinanciar publicaciones de alta calidad que superan un exigente filtro de selección.
La construcción de una nueva sede para las Facultades de Derecho y Ciencias de Trabajo, permite considerar que el Centro cuenta con los recursos materiales y servicios necesarios para la docencia del Máster. En particular, la totalidad del recinto cuenta con acceso inalámbrico a Internet.
Accesibilidad y Mantenimiento de Recursos Materiales
La Universidad de Sevilla cuenta con un servicio de mantenimiento de infraestructuras, centralizado, dependiente del Vicerrectorado de Infraestructuras, cuyo objetivo prioritario y estratégico es asegurar la conservación y el óptimo funcionamiento de todos los centros de la Universidad de Sevilla contribuyendo a que desarrollen plenamente su actividad y logren sus objetivos mediante la prestación de un servicio excelente adaptándose a las nuevas necesidades. Entre sus funciones figuran:
- Aseguramiento y control del correcto funcionamiento de las instalaciones que representan la infraestructura básica de los Centros y Departamentos
- Acometer programas de mantenimiento preventivo
- Realizar el mantenimiento correctivo de cualquier tipo de defecto o avería que se presente en la edificación y sus instalaciones
- Promover ante los órganos correspondientes las necesidades en cuanto a obras de ampliación o reforma de instalaciones que sean necesarias
La Universidad de Sevilla está desarrollando –y continuará haciéndolo- una activa política de facilitación de la accesibilidad a los edificios e instalaciones universitarias así como a los recursos electrónicos de carácter institucional, siguiendo las líneas marcadas en el RD 505/2007 de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
Quality Assurance System
System for Quality Assurance of PhD Programs
Verificación
Seguimiento
- Autoinforme de seguimiento 2014-15
- Autoinforme de seguimiento 2015-16
- Autoinforme de seguimiento 2016-17
- Autoinforme de seguimiento 2018-19
- Autoinforme de seguimiento 2020-21
- Informe de seguimiento DEVA 2014
- Informe de seguimiento DEVA 2015
- Informe de seguimiento DEVA 2016
- Informe de seguimiento DEVA 2022
Planes de mejora
Renovación de la acreditación
- Coordinador: Francisco Capilla Roncero.
- Investigadores: Josefa Brenes Cortés y Jesús Cruz Villalón.
- Doctorando: Eva Mota Soto
- PAS: Mercedes Verdugo Rasco
Indicador | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21 | 2021-22 | 2022-23 | 2023-24 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de Acceso al Programa | ||||||||
Oferta de plazas | 33 | 33 | 33 | 33 | 33 | 33 | 30 | 33 |
Demanda | 65 | 61 | 67 | 44 | 35 | 58 | 41 | 73 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 38 | 44 | 43 | 34 | 35 | 38 | 36 | 37 |
Número total de doctorandos/matriculados | 120 | 145 | 152 | 158 | 173 | 179 | 174 | 176 |
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total | 21.05% | 15.91% | 23.26% | 32.35% | 22.86% | 7.89% | 30.56% | 13.51% |
Estudiantes extranjeros matriculados | 23 | 35 | 36 | 36 | 44 | 56 | 59 | 70 |
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación |
L1=14
L2=26
L3=18
L4=0
L5=15
L6=13
L7=11
L8=13
L9=9
L10=11
L11=15
|
L1=13
L2=25
L3=19
L4=0
L5=17
L6=15
L7=12
L8=15
L9=9
L10=11
L11=16
|
L1=18
L2=26
L3=24
L4=0
L5=12
L6=14
L7=13
L8=15
L9=10
L10=6
L11=20
|
L1=21
L2=24
L3=22
L5=16
L6=15
L7=13
L8=14
L9=12
L10=11
L11=25
|
L1=18
L2=33
L3=22
L5=18
L6=12
L7=13
L8=13
L9=15
L10=10
L11=25
|
L1=16
L2=34
L3=19
L5=18
L6=11
L7=15
L8=7
L9=16
L10=11
L11=28
|
L1=18
L2=36
L3=19
L5=17
L6=9
L7=12
L8=12
L9=16
L10=8
L11=29
|
|
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 10.83% | 11.03% | 11.84% | 8.86% | 4.62% | 3.35% | 5.75% | 6.25% |
Indicadores de Resultados del Programa | ||||||||
Número de profesores del Programa | 143 | 146 | 147 | 151 | 160 | 155 | 164 | 164 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 24 | 25 | 17 | 29 | 54 | 20 | ||
Número de Tesis Defendidas | 6 | 12 | 18 | 9 | 14 | 14 | 14 | 15 |
Tesis defendidas a tiempo completo | 3 | 8 | 13 | 5 | 10 | 7 | 5 | 5 |
Tesis defendidas a tiempo parcial | 3 | 4 | 5 | 4 | 4 | 7 | 9 | 10 |
Tesis con mención internacional | 0 | 4 | 5 | 3 | 5 | 6 | 4 | 3 |
Tesis con calificación cum laude | 6 | 11 | 16 | 7 | 12 | 14 | 12 | 12 |
Tesis en co-tutela | 4 | 3 | 2 | 2 | 4 | 2 | 4 | 3 |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | 17 | 18 | 197 | 257 | 206 | |||
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso | 19.35% | 18.18% | 13.16% | 0.00% | 11.36% | 0.00% | 5.71% | 2.63% |
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso | 16.22% | 16.13% | 30.30% | 2.63% | 20.45% | 18.18% | 8.57% | |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 1.32 | 2.94 | 3.58 | 4.89 | 4 | 4.62 | 4.75 | 4.62 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 2.93 | 2.69 | 3.98 | 3.78 | 6 | 5.85 | 6.33 | 5.63 |
Tasa de rendimiento de Tesis | 4.41% | 5.71% | 7.75% | 7.65% | 23.98% | 27.88% | 25.90% | 23.65% |
Tasa de abandono | N/P | NP | 11.32% | 22.58% | 40.91% | 30.77% | 20.69% | 26.32% |
Indicadores de Satisfacción del Programa | ||||||||
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida | 4.12 | 4.15 | 3.72 | 4.17 | 3.96 | 4.31 | 4.15 | 4.18 |
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa | 3.81 | 4.13 | 3.92 | 4.08 | 3.89 | 4 | 3.97 | 3.86 |
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad | 3.42 | 4.43 | 3.40 | 3.74 | 3.05 | 3.24 | 3.24 | 3.22 |
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección | 4.12 | 4.15 | 3.72 | 4.17 | 3.96 | 4.31 | 4.15 | 4.18 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 4.48 | 4.06 | 4.00 | 4.20 | 4.75 | 4.55 | 4.31 | 4.13 |
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado | 4.25 | 4.40 | 4.57 | 3.67 | S/D | 4.63 | 4.47 | 4.38 |
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida | 3 | 4 | 4 | 2.75 | 4.5 | 3.67 | 4.6 | |
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado | S/D | S/D | S/D | S/D | S/D | |||
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 3.81 | 4.11 | 3.72 | 4.08 | 3.78 | 3.92 | 3.82 | 3.95 |
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado | 4.44 | 4.12 | 3.70 | 4.10 | 4.61 | 4.26 | 4 | 3.88 |