Electrical Power Systems

Identification

Level: PhD
ISCED1 Code: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA
ISCED2 Code: INGENIERÍA Y PROFESIONES AFINES
Branch: Ingeniería y Arquitectura
UXXI Code: 3027
Website: https://institucional.us.es/doctoradosee/
Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Study Mode: Full time and part time (More information: Rules on Study Period )
Languages:

Participating bodies

  • Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla
  • Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. Universidad del País Vasco
  • Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. Universidad de Málaga
  • Escuela de Doctorado. Universidad Politécnica de Catalunya

Academic Committee

  1. Chair: Maza Ortega, Jose Maria
  2. Secretary: Aguado Sánchez, José Antonio
  3. Member: Eguia Lopez, Pablo
  4. Member: Luna Alloza, Álvaro

More information: Composition and functions of the PhD Programme Academic Committees

Administrative Contact

Dr. D. José María Maza Ortega - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - 954.487.283

Academic Contact

Dr. D. José María Maza Ortega - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - 954.487.283

Lines of Research and Professors

El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones

El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados: 

Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar: 

La Escuela se crea en Diciembre de 1963, por el Decreto Ley 3608/63, bajo el patrocinio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y es el primer centro en impartir enseñanzas de ingeniería superior en toda la mitad del sur de España. El primer plan de estudios de Ingeniero Industrial, un plan piloto de la OCDE, fue aprobado en Julio de 1967. En el Curso 91-92, la Escuela comienza la impartición de unas nuevas enseñanzas: las conducentes al Título de Ingeniero de Telecomunicación. En el Curso 94-95 se imparte por primera vez el segundo ciclo de esta titulación, pudiéndose cursar las especialidades o intensificaciones de: Control de Procesos, Electrónica, Señales y Radiocomunicación y Telemática.

Actualmente la ETSI cuenta con 7 programas de Máster, y, asociados a dichos programas se imparten 7 programas de doctorado, estando seis de ellos distinguidos con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia en la convocatoria del curso académico 2008-2009. En la convocatoria de 2011 de Menciones de Excelencia los siete másteres obtuvieron informe positivo si bien, solamente cinco obtuvieron finalmente dicha mención. A lo largo de sus casi 30 años de existencia, la Escuela ha ido alcanzando su madurez, formando a los más de 4000 titulados que han salido de sus aulas, numerosos doctores, profesores, etc. Se han establecido cauces para la relación y colaboración con otras universidades nacionales y extranjeras, tanto de profesores como de alumnos. En la actualidad, un número significativo de alumnos de la Escuela realizan alguno de sus cursos, dentro del marco de los programas internacionales de intercambio, en prestigiosos centros de otras nacionalidades

Servicios e Instalaciones del Centro

Además de los servicios asociados directamente a la docencia, la Escuela presta otros servicios a la propia comunidad universitaria y a su entorno. Estos servicios incluyen los necesarios para la gestión del propio Centro (Gestión Administrativa y Económica, Secretaría de Dirección, Secretaría de Alumnos y Conserjería), los servicios de apoyo a la docencia e investigación (Biblioteca, Centro de Proceso de Datos, Relaciones Exteriores y AICIA), así como otros servicios dirigidos a la comunidad de alumnos: Delegación de Alumnos, Asociación de Antiguos Alumnos, Ingenieros Sin Fronteras y otras asociaciones. Las distintas actividades se llevan a cabo en las instalaciones que la Escuela tiene asignadas.

Departamento de Ingeniería Eléctrica

  • Laboratorio de Alta Tensión dotado de Jaula de Faraday.
  • Maqueta de Media Tensión que permite ensayar equipos en condiciones reales de servicio.
  • Plataformas OPAL-RT y D-SPACE con varios convertidores de potencia y variadores de velocidad que permite el control de equipos hasta 20 kVA.
  • Fuente trifásica de tensión programable de 21 kVA.
  • Grupo dínamo-freno que permite obtener las características de motores de 12 kW.
  • Equipos de análisis de red con traductores de tensión e intensidad.
  • Software comercial para simulación de redes eléctricas: PSS-E, Digsilent, CYMDIST, PSCAD, GAMS, PowerWorld

Apoyo disponible para los Doctorandos

  • V Plan Propio de Investigación: se pone en funcionamiento a partir de 2013, tiene por objetivo mantener una política de fomento de la actividad investigadora y de su calidad. La política desarrollada se financia con recursos propios de la Universidad y contribuye a complementar las aportaciones institucionales (i.e., autonómicas, nacionales e internacionales) así como las de fundaciones y empresas que en su conjunto posibilitan la continuidad y la extensión de la actividad investigadora realizada por el personal docente e investigador en el seno de los Departamentos y Grupos de Investigación de la Universidad de Sevilla. El V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla se estructura a un conjunto de líneas estratégicas, y sus correspondientes accione.
  • II Plan Propio de Docencia: aprobado por Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla el pasado 20 de diciembre de 2012, cuenta con una serie de líneas estratégicas dirigidas de forma general a toda la comunidad universidad, así como acciones concretas y directas para áreas específicas como son los programas de doctorado (por ejemplo, ayudas para las tesis en cotutela)

Quality Assurance System

System for Quality Assurance of PhD Programs

  • Presidente: D. José María Maza Ortega (Universidad de Sevilla)
  • Secretario: D. José Antonio Aguado Sánchez (Universidad de Málaga)
  • Vocal PDI: Dª. Inmaculada Zamora Belver (Universidad del País Vasco)
  • Vocal PDI: D. Álvaro Luna Alloza (Universidad Politécnica de Cataluña)
  • Vocal PAS: Rosario Barea Avendaño (Universidad de Sevilla)
  • Vocal PAS: Yolanda Gil Ojeda (Universidad de Málaga).
  • Vocal PAS: Iñaki Maestro (Universidad del País Vasco)
  • Vocal PAS: Sara González (Universidad Politécnica de Cataluña)
  • Vocal estudiantes: César García Veloso (Universidad de Sevilla)
  • Vocal estudiantes: Ángel Paredes (Universidad de Málaga)
  • Vocal estudiantes: Ulises Daniel Lubo Matallana (Universidad del País Vasco)
  • Vocal estudiantes: José David Vidal Romay (Universidad Politécnica de Cataluña)
  • Representante externo: Daniel Morales Wagner (Ingelectus S.L.)

Indicador2016-172017-182018-192019-202020-212021-222022-232023-24
Indicadores de Acceso al Programa
Oferta de plazas 10 10 10 10 10 10 10  10
Demanda 6 8 5 12 7 11 4  9
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso 4 9 4 7 5 8 4  7
Número total de doctorandos/matriculados 19 23 23 26 27 31 29  33
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades respecto al total 0.00% 0.00% 0.00% 28.57% 20.00% 12.50% 0.00%  0.00%
Estudiantes extranjeros matriculados 7 10 10 12 9 12 12  15
Estudiantes matriculados en cada línea de investigación
L1=1
L2=0
L3=4
L4=1
L5=2
L6=9
L7=2
L8=0
L9=0
L1=0
L2=2
L3=5
L4=0
L5=3
L6=9
L7=3
L8=1
L9=0
L1=0
L2=2
L3=5
L4=0
L5=4
L6=8
L7=3
L8=1
L9=0
L1=0
L2=2
L3=4
L4=0
L5=3
L6=12
L7=3
L8=2
L9=0
L1=1
L2=2
L3=4
L5=2
L6=12
L7=3
L8=2
L9=1
L1=1
L2=2
L3=3
L5=3
L6=16
L7=3
L8=2
L9=1
L1=2
L2=2
L3=3
L5=2
L6=14
L7=3
L8=2
L9=1
L1=3
L2=5
L3=2
L5=2
L6=12
L7=4
L8=3
L9=1
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral 10.53% 8.70% 8.70% 11.54% 11.11% 3.23% 3.45% 3.03%
Indicadores de Resultados del Programa
Número de profesores del Programa 42 42 42 41 45 45 45 45
Número de proyectos de investigación competitivos vivos 10   14 19 7 17 25  10
Número de Tesis Defendidas 1 0 1 3 3 1 0  3
Tesis defendidas a tiempo completo 1 0 0 2 1 0  0  0
Tesis defendidas a tiempo parcial 0 0 1 1 2 1  0  3
Tesis con mención internacional 1 0 0 1 1 0    1
Tesis con calificación cum laude 1 0 1 3 3 0    2
Tesis en co-tutela 0 0 0 0 0 0    0
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas 8   21 25 24 4    
Tasa de éxito a los tres de años del ingreso 8.33% 0.00% 0.00% 0.00% 25.00% 14.29% 0.00% 0.00%
Tasa de éxito a los cuatro años del ingreso 20.00% 0.00% 0.00% 25.00% 0.00% 25.00% 14.29% 20.00% 
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo 3.22 0.00 0.00 4.12 2 0    0
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial 0.00 0.00 5.44 6.43 6 2.22    6.39
Tasa de rendimiento de Tesis 3.64% 2.60% 3.16% 5.36% 15.38% 11.54% 9.68% 25.00% 
Tasa de abandono N/P NP 40.00% 50.00% 50.00% 66.67% 33.33%  50.00%
Indicadores de Satisfacción del Programa
Resultados de satisfacción de los doctorandos con la formación recibida 4.00 3.60 4.75 4.50 4.38 3.9 3  4.5
Resultados de satisfacción de los doctorandos con el Programa 4.00 3.00 4.50 4.00 4.25 4 2.2  4.38
Satisfacción de los doctorandos con los programas de movilidad 4.00 2.33 4.00 3.00 3.83 3.33 2.75  3
Satisfacción que manifiesta el doctorando/a con las funciones de tutela/dirección 4.00 3.60 4.75 4.50 4.38 3.9 3  4.5
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado S/D 4.25 4.50 4.05 4.13 4.23 3.4  3.8
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado 4.00 4.50 4.62 3.86 5 4.63 4.47  4.38
Satisfacción de los egresados ocupados con la formación recibida 3 S/D S/D S/D S/D     4
Satisfacción de los empleadores con la formación investigadora del egresado S/D S/D 4.33 4.33 S/D      
Satisfacción de los doctorandos con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado 4.00   3.75 4.00 3.88 4.1 2.4  4.5
Satisfacción del profesorado/investigadores/as con la información pública disponible sobre el Programa de Doctorado 0.00 3.33 3.50 4.00 4.13 3.92 2.8  3.8