Identificación
Nivel: DoctoradoCódigo ISCED1: DEPORTES
Código ISCED2: CIENCIAS DE LA VIDA
Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas
Código UXXI: 3034
Web del programa:
Email: pdfisicaydeporte@us.es
Dedicación: Tiempo completo y tiempo parcial (Más información: Permanencia )
Idiomas:
Comisión Académica
Más información: Composición y funciones de las Comisiones Académicas de los Programas de Doctorado
Órganos participantes
Contacto Administrativo
Dra. María del Carmen Campos Mesa - pdfisicaydeporte@us.es - 955.42.04.77
Plazas de nuevo ingreso y estudiantes matriculados
Curso | Curso 2025/26 |
Plazas | 25 |
Matriculados | 0 |
Organización y planificación
- Formación Doctoral
- Formación transversal obligatoria: Aforos ICE, Bibilioteca
- Actividades formativas específicas del Programa
- Competencias
- Seguimiento del doctorando
- Periodo y procedimiento de presentacion y valoracion de planes de investigacion
- Normativa para la presentacion y lectura de tesis
- Internacionalización institucional e Internacionalizacion específica del Programa
Lineas de Investigación y Profesores
Líneas de investigación del programa de doctorado. Haga clic en el título de la línea de investigación para desplegar el profesorado adscrito.
- Arevalo Baeza, Marta
- Cabeza Ruiz, Ruth
- Campos Mesa, Maria Del Carmen
- Castañeda Vazquez, Carolina
- Castillo Rodriguez, Alfonso
- Castro Lemus, Nuria
- Chacon Borrego, Fatima
- De La Viuda Serrano, Alejandro
- Del Castillo Andres, Oscar
- Flores Aguilar, Gonzalo
- Garrido Guzman, Maria Encarnacion
- Gea Garcia, Gemma Maria
- Gil Espinosa, Francisco Javier
- Gonzalez Rivera, Maria Dolores
- Lasaga Rodriguez, Maria Jose
- Lopez Fernandez, Ivan
- Mayorga Vega, Daniel
- Onetti Onetti, Wanesa
- Piedra De La Cuadra, Joaquin
- Ries , Francis
- Romance Garcia, Angel Ramon
- Sotoca Orgaz, Pablo
- Del Hoyo Lora, Moises
- Dominguez Herrera, Raul
- Fernandez Echevarria, Carmen
- Fernandez Garcia, Jose Carlos
- Ferragut Fiol, Carmen
- Gomez Piriz, Pedro Tomas
- Gonzalez Campos, Gloria
- Jodra Jimenez, Pablo
- Muñoz Lopez, Alejandro
- Sánchez Oliver, Antonio Jesús
- Sanchez Moreno, Miguel
- Valadés Cerrato, David
- Zapardiel Cortes, Juan Carlos
- Carrasco Paez, Luis
- Corral Pernia, Juan Antonio
- De La Camara Serrano, Miguel Angel
- De La Villa Polo, Pedro
- Feria Madueño, Adrian
- Fernandez Rodriguez, Emilio
- Garcia Dominguez, Juan Jesus
- Gavala Gonzalez, Juan
- Gonzalo Encabo, Paola
- Jimenez Martin , Ana
- Mansilla Fernandez, Mirella
- Martinez Diaz, Inmaculada
- Mora Fernnadez, Matilde
- Oviedo Caro, Miguel Angel
- Perez Lopez, Alberto
- Rodriguez Hernandez, Maria Luisa
- Romero Ramos, Oscar
- Ruiz Torres, Maria Piedad
- Sañudo Corrales, Borja
- Valenzuela Tallon, Pedro Luis
- Cereijo Tejador, Luis
- Clemente Remón, Angel Luis
- Cuesta Valiño, Pablo
- Fernandez Gavira, Jesus
- Galvez Ruiz, Pablo
- Garcia Fernandez, Jeronimo
- Graupera Sanz, Jose Luis
- Grimaldi Puyana, Moises
- Guardiola Vera, Agustin
- Jimenez-Beatty Navarro, Jose Emilio
- Mercade Mele, Pere
- Santacruz Lozano, Jose Antonio
Medios y Servicios Generales de la Universidad
El Vicerrectorado de Investigación proporciona apoyo funcional e instrumental al desarrollo de las actividades investigadoras, tecnológicas y de innovación a través del CITIUS, creado en 2004, como un modo de optimizar el funcionamiento de sus Servicios Generales y Centros de Investigación, en una estrategia global de fortalecimiento del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, poniendo a disposición de los usuarios instalaciones de altas prestaciones
- Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS)
- Centros y Grandes Instalaciones: CNA, cicCartuja, IBIS, IMSE-CNM
- Institutos Universitarios: IMUS, IUACC
- Institutos del Plan Andaluz de Investigación
El Vicerrectorado de Infraestructuras es responsable de todas las actuaciones relativas a las infraestructuras universitarias: política y ejecución de obras, equipamiento, mantenimiento, dotación y desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la gestión, la docencia, la investigación y las comunicaciones en todos los centros universitarios y entre los miembros de la comunidad universitaria. Para ello cuenta con tres secretariados:
- El Secretariado de Infraestructuras, del cual dependen los Servicio de Equipamiento, Servicio de Mantenimiento, Obras y Proyectos y Gabinete de Proyectos.
- El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
- El Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Además, los grupos de investigación existentes que convergen en el programa de doctorado ISI, tienen una larga tradición de colaboración con centros e institutos cercanos que ofrecen recursos y medios materiales de primer nivel a los estudiantes de doctorado. Cabe destacar:
- Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro Nacional de Microelectrónica)
- Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Recursos Materiales y Servicios
Los medios materiales y servicios clave disponibles (espacios, instalaciones, laboratorios, equipamiento científico, técnico o artístico, biblioteca y salas de lectura, nuevas tecnologías, etc.) son adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas y de investigación, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos. A continuación, se detallan los recursos disponibles para su desarrollo.
La Facultad de Ciencias de la Educación se ubica en edificio de nueva planta, que alberga titulaciones de Grado (Pedagogía; Educación Infantil; Educación Primaria; Ciencias de las Actividad Física y del Deporte), Máster (Dirección, Evaluación y Calidad de Instituciones de Formación; Formación y Orientación Profesional para el Empleo; Educación Física y Calidad de Vida de Personas Adultas y Mayores) y formación de doctorado. La Facultad se asienta en una superficie de 22.500 metros cuadrados en dos bloques de edificios (de cinco plantas), comunicados por galerías y provista de un sótano (se sitúan 126 plazas de aparcamiento y depósito de libros de la biblioteca).
En la planta baja, los dos bloques de edificios se encontrarán separados por una zona ajardinada con asientos; en esta planta, desde la puerta principal se suceden el vestíbulo, conserjería, secretaría, salón de grado, dependencia del decanato, delegación de alumnos, copistería, cafetería, salón de actos con las más modernas tecnologías entre ellas la de traducción simultánea y un gimnasio
Recursos con los que cuenta la Facultad
- Gimnasio, instalaciones deportivas pertenecientes al SADUS
- Aulas y Seminarios dónde se incluyen también aulas de grupos, aulas multiuso y aulas de informática
- Biblioteca
- Administración del Centro
- Conserjería
- Decanato
- Laboratorio
- Secretaría
- Departamentos
La página web de la Facultad de Ciencias de la Educación, ofrece información actualizada sobre programas y guías docentes de las asignaturas de los planes de estudios vigentes, sobre aspectos relacionados con la Secretaría del centro, los Departamentos, el equipo de Gobierno y las instalaciones y recursos con los que cuenta la Facultad. Incluye también un buzón de quejas y sugerencias que posibilita un contacto inmediato con los servicios administrativos del centro para resolver todas aquellas deficiencias y carencias detectadas por todos los usuarios del centro.
Previsión de obtención de bolsas de viaje y recursos externos dedicados a la asistencia a congresos y estancias en el extranjero
El Plan Propio de la Universidad de Sevilla, que se ha puesto en funcionamiento a partir de 2013, tiene por objetivo mantener una política de fomento de la actividad investigadora y de su calidad. La política desarrollada se financia con recursos propios de la Universidad y contribuye a complementar las aportaciones institucionales (i.e., autonómicas, nacionales e internacionales) así como las de fundaciones y empresas que en su conjunto posibilitan la continuidad y la extensión de la actividad investigadora realizada por el personal docente e investigador en el seno de los Departamentos y Grupos de Investigación de la Universidad de Sevilla.
El Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla se estructura a un conjunto de líneas estratégicas, y sus correspondientes acciones, con las que se persigue apoyar a la internacionalización y la excelencia de la investigación en nuestra Universidad. Los alumnos que forman parte de los programas de doctorado de la Universidad de Sevilla pueden acudir a muchas de las acciones propuestas en aras de obtener financiación para su movilidad y para el desarrollo de sus investigaciones.